LO NECESARIO PARA CONOCER MÁS

Conceptos y funcionamiento.

¿QUÉ ES TRANSMISIÓN?

En lo que respecta a los conceptos mecánicos, cuando hablamos de transmisión, nos referimos a la acción de llevar movimiento de un lugar otro. En un vehículo el sistema de transmisión está compuesto esencialmente por la caja de velocidades y el puente motriz sumado el mecanismo diferencial, y obviamente otros componentes periféricos. .

Seleccione el tipo de Transmisión

  • CAJA MANUAL
  • CAJA AUTOMÁTICA

TRANSMISIÓN MANUAL

En un vehículo el sistema de transmisión está compuesto esencialmente por la caja de velocidades y el puente motriz sumado el mecanismo diferencial, y obviamente otros componentes periféricos, que encontrar detallados en nuestra sección Partes y Piezas.

Para comenzar, y con el objetivo de dar una definición, podemos decir que el conjunto de mecanismos que componen la transmisión, se encarga de transformar o modificar el Torque que entrega el motor.

El motor de un automóvil, nos entrega un valor de Torque que genera una Potencia determinada. Ahora bien, para optimizar el funcionamiento del automóvil, es necesario que el torque y la potencia se apliquen de forma progresiva. Para ello la Caja de Velocidades y del Puente Motriz, se encargan de hacer todo esto, de la mano de la relacionado de transmisión.

 

CAJAS DE VELOCIDADES MANUALES

Su principio de funcionamiento hace foco en la transmisión de movimiento mediante el uso de pares de engranajes, logrando de esta manera las distintas relaciones de movimiento, para cada una de las marchas.

Los engranajes para lograr los pares de conexión y generar las diferentes marchas, están montados sobre ejes o árboles, que podemos distinguir fácilmente en la siguiente imagen.

Otro componente relevante son los sincronizadores. Funcionan como frenos de apoyo cónico. Logrando frenar o acelerar los componentes el engranaje de la marcha en cuestión. Permitiendo así conectar el engranaje con el eje de salida de la caja de velocidades.

De lo cual se deduce que “sincronizar”, significa ajustar la velocidad del engranaje y el eje.

Para ello cuenta con una serie de elementos que cumplen con diferentes elementos, vamos a ver en detalle sus componentes principales:

Para comenzar a comprender el principio de funcionamiento del sincronizado, les proponemos ver el siguiente video:

El diseño de los sincronizadores juega un papel esencial en el confort de marcha. Distintos autopartistas han logrado nuevos desarrollos en pos que el conductor logre experimentar una sensación placentera durante el cambio de marcha.

Aquí les mostramos los tres desarrollos logrado por le empresa Hoerbiger (Click Link )

 

Sincronizado de Cono Simple

Foto fuente HOERBIGER

 

Sincronizado de Doble Simple

Foto fuente HOERBIGER

 

Sincronizado de Triple Simple

Foto fuente HOERBIGER

 

Pero los desarrollos de las cajas de cambio mecánicas no solo apunan al confort de marcha, sino también a la mejorar la eficiencia logar mejoras en la emisión de gases contaminantes.

 

Como es el caso de un desarrollo logrado por la empresa Volkswagen. (Click Link)

 

Foto fuente Volkswagen

 

Para interiorizarse aún más, les brindamos un Manual de Taller de la empresa EATON (Click Link)
MANUAL DE TALLER  EATON

CAJAS DE VELOCIDADES AUTOMÁTICA

Podemos decir que las cajas de velocidades automáticas, forman parte de un desarrollo radical respecto a sus antecesoras las cajas de velocidades de tipo manual. No solo por las diferencias tecnológicas, sino también por aportar soluciones en transmisión que vincula dos puntos esenciales como el máximo confort y mientras se logra un control de emisiones contaminantes.

 

La transmisión automática está formada por un convertidor del par, que ocupa el lugar de un embrague de disco, en una caja manual. Por otro lado, internamente nos encontraremos con una serie de embragues de multidisco húmedo y algunas cintas de frenos también bien de tipo húmedo. Los embragues y los frenos controlaran el tren de engranajes epicicloidal o engranajes planetarios. Y todo esto comandado desde un bloque de control electro-hidráulico, comunmente denominado caja multi-valvular, compuesto por una serie de electroválvulas para accionar cada uno de los embragues de multidisco y las cintas de frenos, logrando de esta manera el pasaje de marchas.

 

De todo esto se deduce que también existe una bomba de aceite y lógicamente el lubricante que se lo conoce por las siglas ATF, haciendo mención a las iniciales de las palabras en inglés de Automatic Transmission Fluid.

En lo que respecta al principio de funcionamiento, se centra en la transmisión de movimiento mediante el uso del tren de engranajes epicicloidal o engranajes planetarios. Para comprender como accionan este singular mecanismo, te sugerimos ver el siguiente video:

 

 

En el video se muestra como se frenan diferentes componentes del tren de engranajes planetarios, para lograr las distintas marchas e incluso la inversión del sentido de giro.

Para logarlo se necesita de la gobernación por parte de la electrónica. Generándose una comunión en principio, entre las Unidad de Mando de la Transmisión Automática, la Unidad de Mando del Motor, la palanca de Cambios y los pedales de Acelerador y de Frenos.

 

 

Para empezar a comprender el concepto de funcionamiento podemos decir que, en una caja de velocidades automática, el convertidor de par transfiere la potencia del motor. Los diferentes engranajes planetarios, convierten la energía transferida desde el convertidor de par. El sistema hidráulico cambia la relación de marcha modificando la configuración del engranaje planetario. Y, por último, el sistema de control electrónico gerencia la función general de la caja automática.

 

Para todo esto la unidad de control de la caja automática recibe señales desde varios sensores y actuadores, que trasformará en órdenes para la caja multi-valvular, para controlar finalmente a cada conjunto de engranajes planetarios.

 

Claro está que los desarrollos de la ingeniería no se detienen dando origen así un nuevo desarrollado, se trata de las cajas automáticas bajo el concepto de transmisión por correas y poleas de diámetros variables.

 

Naciendo de esta manera las Transmisión Continuamente Variables, denominadas generalmente CVT, tomando las iniciales del nombre en inglés Continuous Variable Transmission.

 

Transmisión

Foto fuente Schaeffler

 

La cual no utiliza el clásico tren de engranajes epicicloidal para transmitir la potencia entre los ejes de entrada y de salida. En su lugar, utiliza una correa trapezoidal o cadena de eslabones de empuje, con un diseño modular y un par de poleas.

 

Foto fuente Schaeffler

 

Las dos poleas, tiene la capacidad de variar su diámetro de trabajo activo. Permitiendo así una relación de transmisión continuamente variable ya que pueden cambiar su diámetro.

La conversión variable del régimen del motor y del par motor, en conjunto con las actuales transmisiones CVT, logran un alto coeficiente de eficiencia y al mismo tiempo contribuyen al confort de marcha, considerando que el motor siempre puede funcionar en el rango óptimo. Otra ventaja es la ausencia de interrupción de tracción durante el pasaje de marcha, generando una experiencia más placentera al conducir.

 

Sin dejar de lado que las transmisiones CVT también están sujetas a un desgaste natural, de sus componentes

 

Como comprar por la web

¿NECESITAS SABER DONDE COMPRAR?

PREGUNTALE A LA MARCA

En MECADATA hacemos posible tu comunicación con la empresa que podría ser tu proveedor. 

Conoce tu proveedor mas cercano de forma privada haciendo clic

Bigote pensando

PARA CONOCER MAS...

CURSOS MAGISTRALES DE APRENDIZAJE RÁPIDO

No te pierdas los cursos de Motores de tres niveles para que elijas en cual te sentís más cómodo. Al finalizarlos podrás diagnosticar y reparar todos los motores vehiculares de 4 tiempos.

CURSOS GRATIS !!! Y ARANCELADOS Click Aquí!